Diálogos Fundación BBVA
José Manuel Sánchez Ron en conversación con Ana Romero de Pablos

 
     
 
 
 
 
 
 
 

Sobre el Diálogo
   La historia no es un mero relato de los hechos que han ido ocurriendo. La narración, la construcción que hace el historiador, está cargada de la trayectoria vivida. Los espacios académicos por los que ha transitado, las lecturas que le han influido, los maestros en los que se reconoce. Es importante saber desde dónde habla el historiador. Por ello, la primera parte de la conversación busca conocer el tránsito que José Manuel Sánchez Ron realizó desde la física teórica hasta la historia de la ciencia, y el diálogo con otros campos y otras disciplinas. Este es un elemento importante para conocer el conjunto de su trabajo.
   Para José Manuel Sánchez Ron la ciencia y algunas de sus actividades no pueden ser explicadas al margen de los poderes políticos, militares y económicos. Por ello, se dedica una parte importante del diálogo a las complejas y diferentes interacciones entre ciencia y poder. En el libro hay respuestas a muchas cuestiones, pero su lectura sugiere muchas otras preguntas. Temas como ciencia y regímenes políticos, ciencia para la guerra y ciencia para la paz, ciencia e ideología, el papel de la ciencia en la construcción del mundo moderno y contemporáneo y su juego en las relaciones internacionales, han ocupado y preocupado a José Manuel Sánchez Ron a lo largo de toda su trayectoria investigadora. No sólo por que hayan sido una constante a lo largo de la historia, sino por lo que todos ellos tienen que ver con la crítica, la libertad, la transparencia, y la información. Ideas todas ellas importantes en el quehacer científico.
   Por último, los cuatro momentos históricos ante los que nos sitúa el autor, hacen posible plantearnos la contemporaneidad y la actualidad de muchos de los hechos abordados y al tiempo su necesaria comprensión para explicarnos el presente: qué papel juegan hoy día las demandas sociales en las agendas políticas de ciencia y tecnología, cuáles son los temas que contienen dichas agendas, y qué podemos aprender de las relaciones entre ciencia y política en el pasado.

Ana Romero de Pablos

Sobre José Manuel Sánchez Ron
   Nace en Madrid en 1949. Es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) y Doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres (1978).
   Tras licenciarse, entró a formar parte de la Universidad Autónoma de Madrid como profesor ayudante, iniciándose en el campo de la teoría de la relatividad, materia en la que realizó sus primeras publicaciones (la primera, 1973, en Physical Review). Entre 1975 y 1978 permaneció en Londres (en el Departamento de Matemáticas del King's College, primero, y en el Departamento de Física y Astronomía del University College, después) como becario de la ESRO (European Space Research Organization), ahora ESA (Agencia Europea Espacial), durante los dos primeros años, y del Ministerio de Educación y Ciencia el tercero. Durante el curso 1978-79 fue Assistant Visiting Professor en el Departamento de Física de la Temple University, de Filadelfia, regresando a España en septiembre de 1979, al Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre 1989 y 1992 permaneció en comisión de servicio en el Instituto de Filosofía (del que fue Subdirector) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
   En Londres y en Filadelfia comenzó a dedicar parte de su tiempo a la historia y filosofía de la ciencia, en lo que a la postre, tras un largo camino en el que compatibilizó esos intereses con la investigación en física teórica, constituyó un auténtico “peregrinaje” de la física a la historia de la ciencia. Muestra de tal peregrinaje es que en 1983 logró, por oposición, el puesto de Profesor Titular de Física Teórica en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, que dejó cuando en 1994 obtuvo – también mediante una oposición – el de Catedrático de Historia de la Ciencia en el mismo Departamento de la Universidad Autónoma de Madrid.
   Su obra en historia de la ciencia incluye diversos campos. Por un lado, ha cultivado la historia de las ideas al igual que la de índole “socioeconómica”. Por otro, ha contribuido tanto a la historia de la ciencia internacional como a la española. Convencido de que es necesario llevar la ciencia a la sociedad de maneras diferentes, más comprometidas, y también más accesibles, a las habituales en la presentación de investigaciones académicas, no ha desdeñado, asimismo, ni el ensayo, dominio en el que destacan libros como Diccionario de la Ciencia (1996), El futuro es un país tranquilo (2001) y Los mundos de la ciencia (2002), ni la divulgación, género al que pertenecen dos libros ilustrados por Antonio Mingote, ¡Viva la ciencia! (2008) y El mundo de Ícaro (Crítica 2010). Es autor de más de 400 publicaciones, de las que más de 40 son libros, entre los que se encuentran – aparte de los ya citados – títulos como El origen y desarrollo de la relatividad (1983), La España posible de la Segunda República. La oferta a Einstein de una cátedra extraordinaria en la Universidad Central (Madrid 1933), con Thomas F. Glick (1983), Esteban Terradas, 1883-1950. Ciencia y técnica en España, con Antoni Roca i Rosell (1990), Miguel Catalán. Su obra y su mundo (1994); INTA. 50 años de ciencia y técnica aeroespacial (1997), Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (1999); El Siglo de la Ciencia (2000), por el que recibió el Premio José Ortega y Gasset de la Villa de Madrid en 2001, El mundo de Marie Curie (2000), Energía nuclear en España. De la JEN al CIEMAT (2001), con Ana Romero de Pablos, El jardín de Newton (2001), Historia de la física cuántica, I: El período fundacional (1860-1926) (2004), Historia de la ciencia, con Javier Ordóñez y Víctor Navarro (2004; séptima edición de 2008), El canon científico (2005), El poder de la ciencia. Historia social, política y económica de la ciencia (siglos XIX y XX) (2007), y Europa y España (2008) con Juan Pablo Fusi y José Luis García Delgado.
   Ha dirigido la edición de numerosas obras colectivas, entre las que destacan 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (1988) y National Military Establishments and the Advancement of Science and Technology, con Paul Forman (1996). De números monográficos de revistas, ha dirigido ocho, y diecinueve ediciones clásicos de la ciencia (entre los que se encuentran Newton, Darwin, Maxwell, Felix Klein, Hilbert, von Neumann, Echegaray, Blas Cabrera, Heisenberg, Bohr, Schrödinger, Hawking y Penrose).
   Es director de las colecciones científicas (“Drakontos” y “Clásicos de la Ciencia y la Tecnología”) de la editorial Crítica. Ha publicado centenares de reseñas de libros científicos en el diario El País (y también, durante un tiempo, en ABC), así como artículos de opinión (en 2004 recibió el Prisma de la Casa de las Ciencias de La Coruña al mejor artículo de divulgación científica publicado en 2003 por su artículo “¿Para qué la ciencia?”, publicado en El País).
   Ha sido Comisario de varias exposiciones: “Cien años de ciencia en España” (Residencia de Estudiantes, 23 de diciembre de 1998-marzo de 1999), “Einstein en España” (Residencia de Estudiantes, junio-julio 2005), “El Laboratorio de España. Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas” (Residencia de Estudiantes, diciembre 2007-marzo 2008, junto a Antonio Lafuente), y de la “Los Reinos de la Astronomía. La herencia de Alfonso X”, en el Alcázar de Segovia (19 de junio-30 de septiembre de 2009; junto a Juan Luis García Hourcade). Desde 2003 es miembro de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón G.
   Desde noviembre de 2003 es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes (Academia Scientiarum et Artium Europaea), cuya sede central se encuentra en Salzburgo. Es, asimismo, desde 2006, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París.



Sobre Ana Romero de Pablos
   Es licenciada en Historia y Doctora en Filosofía y Letras (sección filosofía) por la Universidad Autónoma de Madrid. Científica Titular en el Departamento Ciencia Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía (CCHS-CSIC), centra sus investigaciones en estudios de historia y filosofía de la ciencia. Su trayectoria intelectual se enmarca en un espacio de estrecha relación entre investigación y cultura científica. Convencida de que todo conocimiento, también el científico, forma parte de la herencia cultural y tiene una influencia profunda sobre la visión del mundo y del lugar que las sociedades ocupan en él, sus trabajos buscan ahondar en ese conocimiento para entender mejor nuestra cultura.
   En esta línea está su preocupación por incorporar nuevos materiales al análisis histórico de la ciencia. Así los instrumentos científicos y las patentes —buenos ejemplos de lo que se conoce como cultura material de la ciencia— ocupan una parte importante de sus proyectos de investigación. Sus trabajos se han centrado en dotar a estos materiales de valor histórico, recuperándolos como huellas o registros del pasado, sumándolos así al conjunto de fuentes documentales. Los grandes temas en los que se inserta su trabajo son la ciencia como producto político y social, la circulación del conocimiento científico y tecnológico y el lugar que ocupa la innovación.
   Ha trabajado con José Manuel Sánchez Ron en diferentes proyectos entre los que destacan: Ana Romero de Pablos y José Manuel Sánchez Ron, 2001. Energía nuclear en España. De la JEN al CIEMAT. Madrid: Ediciones Doce Calles / CIEMAT. José Manuel Sánchez Ron y Ana Romero de Pablos, (eds) 2005. Einstein en España. Madrid: Residencia de Estudiantes / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. José Manuel Sánchez Ron, Antonio Lafuente, Ana Romero de Pablos y Leticia Sánchez de Andrés (eds.) 2007. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas: El laboratorio de España. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Residencia de Estudiantes


Fuente: Tríptico del DVD