Diálogos Fundación BBVA
Ignacio Bosque en conversación con Raffaele Simone

 
     
 
 
 
 
 
     
 

Sobre el Diálogo
  Los profesores Bosque y Simone mantienen una conversación sobre los intereses, las preocupaciones y, en general, el quehacer de los lingüistas en el mundo universitario contemporáneo, dirigida a un público culto, pero no especialista en la materia. Las principales cuestiones que se suscitaron fueron las siguientes:
  1. La imagen de los lingüistas como «policías» del idioma. La idea de que los lingüistas legislan sobre la lengua, o centran su trabajo en enjuiciar la forma de hablar de los demás, está sumamente extendida, incluso entre personas cultas, pero no se corresponde con la realidad. La divulgación de las investigaciones, los logros y las aplicaciones del trabajo de los lingüistas sería una forma acertada de combatir este extendidísimo estereotipo.
  2. La reciente polémica sobre el sexismo lingüístico, viva en España, pero ya antigua (incluso envejecida y abandonada) en Italia. La controversia que reflejaron la prensa y las redes sociales durante la pasada primavera en España no fue verdaderamente un debate, ya que los discursos —el político y el propiamente lingüístico— discurrían en gran medida por vías paralelas.
  3. Los campos de especialización en el mundo de la lingüística. Bosque ha dirigido dos diccionarios combinatorios del español, y Simone un original diccionario analógico del italiano y uno de sinónimos. En todas estas investigaciones es posible mostrar cómo se asocian las palabras creando paradigmas de gran riqueza conceptual. Aun así, todavía es mucho lo que los hablantes sabemos sobre ellas, sin que ningún diccionario lo haya puesto de manifiesto.
  4. La manera en que la renovación de los datos lingüísticos, que las nuevas tecnologías hacen posible, condiciona, mejora o empobrece las teorías de los lingüistas. Bosque y Simone discrepan en este punto, ya que el segundo desconfía de los datos inventados o construidos ad hoc —práctica común entre los lingüístas—, mientras que el primero concede mayor valor a la introspección como fuente valiosa de información. Simone entiende que los datos producidos y registrados poseen mayor objetividad y ponen a prueba las teorías lingüísticas demasiado especulativas. La discusión se extiende a las diversas formas en que se pueden valorar las regularidades, y en particular al problema de si debemos o no abandonar la distinción entre «lo esperable» (en función de reglas o principios) y «lo atestiguado», y sustituirla por otras más empíricas, como «lo habitual», frente a «lo infrecuente» o «lo insólito».
  5. La cuestión de si el lenguaje está fundamentalmente incardinado en la mente o en la sociedad. Se acepta que ambas posturas son correctas y que la elección depende en último extremo de una opción personal. Los lingüistas, que encauzan su elección a través de programas de investigación, coinciden en su común «pasión por la lengua», como decía Jespersen, pero orientan esta atracción en direcciones muy diversas. Es posible que a la larga todas sean compatibles, lo que no impide que cada grupo siga defendiendo las suyas propias.

Sobre Ignacio Bosque
  Nace en Hellín, Albacete, en 1951. Es catedrático de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 1982. En 1973 se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ese mismo año obtuvo una beca de la Fundación Juan March que le permitió ampliar estudios en el Departamento de Lingüística de la Universidad de California en Berkeley. Desde 1975 a 1978 fue profesor en la UAM, en la que se doctoró con una tesis sobre la gramática de la negación dirigida por Fernando Lázaro Carreter. Pasó luego a la UCM, en la que ha sido profesor de Lingüística General y de Gramática Española.
  Pertenece al reducido grupo de lingüistas españoles que abogaban en los años setenta por incorporar al estudio del español las nuevas teorías sobre la gramática formal que surgían en EE. UU. Desde finales de esa década realizó una intensa labor en la UCM. Ha dirigido en ella veinte tesis doctorales, casi todas sobre sintaxis y semántica del español, pero algunas también sobre diversos aspectos de la gramática de otras lenguas. Muchos de sus antiguos alumnos en los años ochenta y noventa son hoy profesores en universidades europeas y norteamericanas. En 1987 y 1988 dirigió el Curso Superior de Filología Española de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y posteriormente fue profesor invitado en las universidades de Minnesota (1992) y Ohio State (1997). A lo largo de estos últimos treinta años ha dictado cursos en las universidades de Lovaina, de Utrecht, del Comahue (Argentina), de la República (Uruguay), El Colegio de México y la Universidad de Sophia (Tokio), entre otras.
  Su labor investigadora se ha centrado en muy diversos ámbitos de la gramática y del léxico, así como de la relación que se establece entre ambos. En estos trabajos ha conjugado siempre descripción y teoría, y en un gran número de ellos ha relacionado asimismo las aportaciones clásicas con las modernas. Ha dedicado otros estudios a analizar la necesaria renovación de métodos y contenidos en la enseñanza de la lengua en la Educación Secundaria, el Bachillerato y la universidad. Fruto también de estas reflexiones son los dos libros de ejercicios gramaticales de los que es autor, en los que defiende la conveniencia de aplicar nuevas estrategias didácticas en las aulas, y de desarrollar simultáneamente la capacidad de observar y la de abstraer.
  Junto a numerosos estudios sobre aspectos específicos de la morfología o la sintaxis (algunos de ellos sobre variantes dialectales de gran interés para la teoría gramatical), ha publicado varios volúmenes en los que ha compilado trabajos de diversos autores sobre el modo verbal (Indicativo y subjuntivo, 1990), el tiempo (Tiempo y aspecto en español, 1990) y el grupo nominal (El sustantivo sin determinación, 1996). Ha dedicado varios trabajos al estudio de los modos verbales, el último en el reciente Handbook of Hispanic Linguistics (2012) y ha editado una parte de la obra del gramático español Salvador Fernández Ramírez (El verbo y la oración, 1986; La derivación nominal, 1986). En los años noventa dirigió, junto con Violeta Demonte, la Gramática descriptiva de la lengua española (tres vols., 1999), en la que participaron más de setenta especialistas. A lo largo de once años (1998-2009) dirigió la Nueva gramática de la lengua española (dos vols., 2009), publicada en tres versiones por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, que integró la labor de numerosos equipos de trabajo en el mundo hispanohablante.
  Entre sus libros figuran asimismo Las categorías gramaticales (1990) y Fundamentos de sintaxis formal (2009, junto con Javier Gutiérrez-Rexach). Entre 2000 y 2004 dirigió el diccionario combinatorio Redes (2004). Esta obra constituyó una importante novedad entre lexicólogos y lexicógrafos, ya que establecía bases conceptuales en la combinatoria que nunca habían sido tenidas en cuenta en las descripciones del léxico. Dirigió un segundo diccionario combinatorio (Práctico, 2006) y ha publicado varios estudios sobre los fundamentos semánticos de las colocaciones y otras relaciones léxicas restrictivas.
  Ignacio Bosque es miembro de la Real Academia Española desde 1997 y de la Academy of Europe desde 2011. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación (2010) y posee asimismo cuatro doctorados honoris causa.



Sobre Raffaele Simone
  Nace en Lecce, Italia, en 1944. Es catedrático de lingüística desde 1980, desde 1992 en la Università Roma Tre, en la que ha desempeñado varios cargos (últimamente el de director del Departamento de Lingüística) y donde ha creado estructuras como ASTRE (Alta Scuola Roma Tre). Estudioso de varias lenguas (romances, semíticas, clásicas) con fuertes tendencias teóricas, se ha ocupado a lo largo de su trayectoria (iniciada hace cuarenta años) de historia y epistemología de la lingüística, de lingüística educativa, de gramática, de sintáxis diacrónica y, actualmente, de lexicología y teoría de clases de palabras. Desarrolla desde hace años un modelo del sentido gramatical que denomina gramática de categorías y construcciones, que ha estimulado numerosos trabajos e investigaciones, tanto suyos como de sus colaboradores.
  Ha realizado proyectos de investigación y ha impartido cursos en centros y universidades de varios países, dentro y fuera de Europa. Asesor editorial, conferenciante, director de obras de consulta, también escribe artículos de opinión en importantes periódicos (en la actualidad, sobre todo en La Republica y Le Monde). Es doctor honoris causa por la Universidad de Lund (Suecia, 2010). A su actividad como lingüista se añade una intensa producción de ensayos (de filosofía de la cultura y de la modernidad, de política universitaria, de análisis político) por los que ha ganado varios premios, así como de pamphlets, varios de los cuales se han publicado fuera de su país con gran éxito.  
  Autor de numerosas publicaciones científicas editadas en varios idiomas. Entre sus libros destacan: Maistock. Il linguaggio spiegato da una bambina, La Nuova Italia, 1988 (trad. española: Gedisa, 1992); Seicento e Settecento, in G. C. Lepschy, Storia della linguistica, vol. II, Il Mulino, 1991 (trad. inglesa: 1997); Fondamenti di linguistica, Laterza, 1990 (trad. española: Ariel, 1992); Il sogno di Saussure. Otto studi di storia delle idee linguistiche, Laterza, 1992; L'università dei tre tradiment, Laterza; Idee per il governo dell’università, Laterza, 1995 (trad. española: Fondo de cultura económica, 2000); Iconicity in language, Benjamins, 1995; La terza fase. Forme di sapere che stiamo perdendo, Laterza, 2000 (trad. española: La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo, Taurus, 2001); La mente al punto. Dialogo sul tempo e il pensiero, Laterza, 2002; Il paese del pressappoco. Illazioni sull’Italia che non va, Garzanti, 2005; (a cura, con altri), Verbal and signed languages, Mouton-De Gruyter, 2007 (varios autores); Il mostro mite, Garzanti (trad. española: El monstruo amable, Taurus, 2012); La mente ai tempi del web, Garzanti, 2012. En preparación la edición del volumen Word classes (en colaboración con Francesca Masini), con Benjamins. Ha diseñado y dirigido importantes obras de consulta, lexicográficas y enciclopédicas: Dizionario dei sinonimi e dei contrari e Il Treccani, ambos editados por el Istituto della Enciclopedia Italiana, 2003 y 2004; Grande dizionario analogico della lingua italiana, UTET, 2009 (2 vols.). Ha creado y dirigido la Enciclopedia dell’italiano, Treccani, 2010-2011 (2 vols.).


Fuente: Tríptico del DVD